EL
PREGUNTA
PROBLEMA
¿COMO PROMOVER EL
JUEGO EN LA CONVIVENCIA, APRENDIZAJE, DECUBRIMIENTO
Y CREACIÓN DE LA CULTURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA REGION?
PRESENTADO POR: ADRIANA PAOLA JULIO GONZALEZ
CODIGO: 1076656980
INTRODUCCIÓN
CODIGO: 1076656980
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los niños y
niñas durante la primera infancia es un proceso de transformación permanente de las habilidades que van adquiriendo en su vida
cotidiana, las cuales le permiten conocer su mundo exterior y conocerse así
mismo. Esta propuesta está enfocada a presentar un conjunto de actividades
relacionadas con el juego a través del arte, la música, la narración; para brindarles a los niños, niñas y
cuidadores espacios de aprendizaje significativo y novedoso.
En primer lugar se incluyen
actividades innovadoras atractivas y
tradicionales, que dan pautas para que
el niño fortalezca sus procesos de
desarrollo motor en habilidades básicas de locomoción a través del elemento fundamental del juego,
pues este brinda espacios para qué el ser en formación interactúe con los demás
niños, agentes educativos y sus cuidadores.
Estas orientaciones posibilitan la adquisición de habilidades
indispensables para que nosotros los agentes
educativos y cuidadores podamos comprender a los niños, responder a sus necesidades,
acompañándolos, orientándolos y haciendo seguimiento de los caminos que siguen
durante el proceso de fortalecimiento de su desarrollo.
El trabajo con familias se
realiza en los encuentros Pedagógicos con sus hijos, interactúan con los demás
y están un poco más familiarizados con cada uno de los procesos que
sus hijos fortalecen durante cada actividad, a la vez tienen en cuenta las pautas que el docente
orienta para que ellos como cuidadores las reafirmen en sus hogares.
FORMULACION DEL PROBLEMA
La educación de los niños y niñas, no se esta aprovechando de la mejor manera ya que el juego se esta dejando de lado, sin tener en cuenta la gran riqueza para la estimulación y desarrollo de habilidades y capacidades ya que es el resultado de la
integración de capacidades previas, que permiten a los niños acceder a nuevos
‘saberes’ y ‘haceres’ y movilizarse hacia formas más complejas de pensamiento y
de interacción con el mundo. Sirven de base para desarrollos posteriores más
elaborados. Las experiencias reorganizadoras’ transforman la manera como los
bebés o los niños entienden el mundo, fortalecen su comprensión acerca de la
realidad y les abren horizontes no previstos.
PROPOSITO DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
Fomentar el juego en la
convivencia, aprendizaje descubrimiento y creación de la cultura de los niños y
niñas de la región.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Sucitar
experiencias de juego en los niños y niñas para que pueda conocerse a sí mismo,
a los demás y al mundo que los rodea, desplegando su iniciativa para ser cada
vez más independiente.
-
Proporcionar materiales, tiempos y espacios diversos, promoviendo la
creatividad, la expresión y la combinación de los mismos.
-
Brindar espacios de juego entre los niños, niñas y las familias,
-
Fomentar las tradiciones culturales, promoviendo la transmisión de los juegos
cotidianos de su comunidad.
RESUMEN
Dentro del ámbito educativo
los niños se encuentran entre la etapa de Educación Infantil y de Primaria;
pero antes de llegar a la escuela y cada vez a una edad más temprana ya han
realizado aprendizajes imprescindibles para su desarrollo como seres humanos
donde el juego ha tenido un papel fundamental. Es por ello que los planteamientos
didácticos y organizativos deben cuidarse desde las etapas primeras, teniendo
presente que lo didáctico y lo organizativo ha de “moverse” en el marco que se
sitúa en la doble área de experiencias: La de la expresión y lenguaje, por un
lado, y la cognitivo-motriz por otro, y en esto el desarrollo de vínculos
afectivos y la construcción de su autonomía personal deben estar presentes en
todas las experiencias que el niño viva.
He de señalar que los
propios Decretos que regulan las etapas educativas de Infantil y Primaria se
pueden ver como el juego está presente para poder conseguir la mayoría de los
objetivos propuestos en ellos. Es el caso del Decreto de Educación Infantil
donde se señalan objetivos como:
- Descubrir, conocer y
controlar progresivamente el cuerpo.
- Actuar de forma autónoma
en las actividades habituales.
- Establecer relaciones
sociales y vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales.
- Observar y explorar el
entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado.
- Utilizar el lenguaje
verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicaciones.
Además todos estos objetivos
se concretan en una serie de áreas de intervención en Educación Infantil que
son: Identidad y autonomía personal, el medio físico y social y la comunicación
y lenguaje.
RINCON DE CONSTRUCCIÓN
Aquí el niño desarrolla su
inteligencia espacial, su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad,
ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de observación y análisis
al descubrir las formas, tamaños y características de los objetos al realizar
las construcciones.
RINCON DE DRAMATRIZACIÓN
En sector brinda al niño
espacios reales en los cuales aprende de sus propias interacciones elaborando
pautas y normas de convivencia. A través de estas interacciones el niño
representa su realidad, la comprende y aprende a expresar sus sentimientos.
RINCON DEL JUEGO
En esta sección el niño
podrá realizar juegos de razonamiento, análisis, reflexión, asociación,
resolución de problemas, etc.
RINCON DE COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE:
Este sector está destinado a
las diversas formas de comunicación oral o escrita. En esta sección el niño
podrá expresarse hablando, escribiendo, leyendo.
RINCON DEL ARTE
Sector orientado al
desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. Se recomiendan que
este sector se encuentre cerca al agua para que los utensilios utilizados
puedan lavar fácilmente.
RINCON DE LA MUSICA
La música no es sólo
expresión artística, es un elemento esencial para lograr el equilibrio
afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En este sector el niño podrá
desarrollar su sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación,
expresión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir un espacio de
relajación y tranquilidad según la melodía.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿COMO PROMOVER EL JUEGO EN LA CONVIVENCIA, APRENDIZAJE, DECUBRIMIENTO Y CREACIÓN DE LA CULTURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA REGION?
¿COMO PROMOVER EL JUEGO EN LA CONVIVENCIA, APRENDIZAJE, DECUBRIMIENTO Y CREACIÓN DE LA CULTURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA REGION?
JUSTIFICACIÓN
Como ya es bien sabido por los pedagogos
de la educación de la primera infancia, durante
los primeros años de formación físico -motriz y socio afectiva de un
niño, este adquiere las habilidades y destrezas que permiten desarrollar sus
patrones motores básicos, por medio del juego el cual fortalece diferentes
procesos de aprendizaje, y despierta en el interés por explorar diferentes
situaciones del entorno sociocultural; se evidenció que los niños y
niñas presentan dificultades en la realización de algunos movimientos
básicos de locomoción, interacción y en general en su desarrollo.
A partir de esto se ve la necesidad de
plantear una propuesta pedagógica con el fin de orientar y motivar a los cuidadores del entorno familiar del
Municipio de Ubaté Cundinamarca, para
que a través de juegos se reafirmen las habilidades básicas de
locomoción de los niños y niñas integrantes.
Con este proyecto pedagógico se pretende
emplear una metodología de fácil
comprensión para los agentes educativos,
a temprana edad las habilidades básicas de locomoción por medio del elemento fundamental del juego;
y a la vez que este incida en la formación de la personalidad, la comprensión de normas, la identificación,
conocimiento y manipulación de su propio
cuerpo.
Donde el
juego es un espacio para generar
experiencias de expresión artística a partir del juego con la música, las artes
plásticas y la literatura. Este tipo de
experiencias según el documento de la Atención Integral de Primera
Infancia “propicia en los niños y niñas
una conexión con su cuerpo y sus sentidos, para hablar de muchas formas, para
comprender y reelaborar su realidad y
para comenzar esa tarea inacabable, de toda la vida, de representar y compartir
sus experiencias. Pero además son espacios para
el encuentro, la exploración, el reconocimiento de lo que los hace
únicos, para vincularlos con los demás y, sobre todo, son canales para
experimentar el gozo, la alegría, la risa y el humor”.
CONCEPTUALIZACIÓN
El juego tiene un
sentido fundamental en la vida de los niños y niñas, no sólo como de carácter
lúdico, sino también en el desarrollo tanto cognitivo, así como el desarrollo
de la formación personal y social de los niños puesto que a través del juego se
pueden expresar libremente, revelar inconscientemente situaciones a las que
estén expuestos -en el caso de algunos juegos de imitación-, desarrollar su
imaginación, como también el de crear su identidad, autonomía y fortalecer la
convivencia con sus pares.
Independiente de la
forma en que se realice, o con cuantas personas sea, el juego siempre va a
estar presente en un instante de la niñez, y éste sería esencial para llegar a
ser una persona plena.
TEORIA TEXTUAL
Las múltiples posibilidades cognoscitivas de
entender el juego y la variedad de funciones de acuerdo a los campos de acción,
se hace difícil definirlo o dar un concepto único.
El juego es una actividad generadora de
placer, que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por si misma
(Arnulf Russel).
El juego es el principio fundamental de la
educación (Montessori y Decroly)
El juego es el existir infantil (Jean
Piaget).
El juego infantil es una actividad pura,
espontanea placentera que contribuye al desarrollo integral del niño (Severiano
Rodríguez).
TECNICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Instrumentos a utilizar: Encuestas, Talleres, Lecturas, juegos.
Exploración, formación personal y social, el juego,
lógico matemático, narración, lenguaje y literatura, arte.
Actividad 1. Exploración.
Interrelación
con el grupo e identificar sus necesidades
Actividad 2. FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
- Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
Actividad 3. EL JUEGO
• En cuanto al
juego en general:
- Construcción compartida y aceptación de normas, pautas
y límites.
- Inicio en la coordinación de las acciones propias con
las acciones de sus pares.
• En
cuanto al juego de construcción:
- Organización del espacio de juego.
- Utilización de los materiales para la creación de
variados escenarios lúdicos.
• En
cuanto al juego con reglas convencionales:
- Respeto por las reglas de juego.
- Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen
valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
Actividad 4.LOGICO MATEMÁTICO
Ø Sistema
de numeración y número
- Uso del conteo como herramienta para resolver
diferentes situaciones.
Ø Formas
geométricas
- Exploración de las características de las figuras
geométricas.
Actividad 5. NARRACION:
Ø Las
historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad
- Identificación de cambios y permanencias en
algún aspecto de sus historias personales: los juegos y los juguetes.
Actividad 6. DEL LENGUAJE Y LITERATURA
*Prácticas del lenguaje
vinculadas con hablar y escuchar
- Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para
realizar la actividad propuesta.
- Responder a las adivinanzas.
- Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las
palabras
Actividad 7. ARTE
El color
- Características básicas del color y sus mezclas.
*Técnicas y materiales
- Dibujo,
pintura, collage, entre otras.
METAS
Capacidades generales que posibilitan los ‘haceres’, ‘saberes’ y el ‘poder hacer’, que los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo.
1. Desarrollo autónomo.
2. Moviliza o potencia el conocimiento que surge de una situación específica, hacia diversas situaciones.
3. Brindar a los niños más posibilidades de poder hacer.
4. Requiere observar sus desempeños y actividades ante situaciones variadas.
LIMITACIONES Y DELIMITACIONES
- Falta de apoyo por parte de instituciones educativas en la implementación de la propuesta.
- Falta de espacios y lugares para su implementación.
IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA
El Juego Como Herramienta Pedagógica
El juego es una herramienta valiosa para
crear el ambiente lúdico apropiado en el desarrollo de procesos de enseñanza,
integración y dinamización de grupos, es
así como se encuentran juegos que contribuyen a:
Desarrollo motor en habilidades de
locomoción: caminar, correr, saltar, rodar y trepar son entre otras las
acciones que se realizan al jugar y son
precisamente este tipo de actividades las que desarrollan en el niño y
mantienen en el adulto las habilidades motrices básicas, contribuyendo al
desarrollo de habilidades físicas básicas y a la estructuración de cuerpos
armónicos y saludables.
LA PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad ocupa un lugar importante
en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, porque está
demostrado que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores,
afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso
central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que
realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el
tiempo.
El desarrollo motor del niño no puede ser
entendido como algo que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir
produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez
más competente (Justo Martínez, 2000). El fin del desarrollo motor es conseguir
el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus
posibilidades de acción. Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la
función motriz, la cual está constituida por movimientos orientados hacia las
relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en
todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios
hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen
en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.
La mejora motriz está sujeta a las cuatro
leyes del desarrollo: Momento de juego activo o de la actividad motriz: esta
fase constituirá la parte fundamental de la sesión, en la que los niños, solos
o en colaboración con sus compañeros y con la ayuda del maestro, irán
desarrollando su propio programa de aprendizaje, satisfaciendo su necesidad de
movimiento y su curiosidad para afrontar pequeños riesgos y salvar mínimas
dificultades, tomando decisiones y poniendo a prueba su responsabilidad. Los
juegos y las vivencias se estructurarán en un clima de libertad, confianza y
seguridad en el que el adulto dirige y salvaguarda como símbolo de ley.
Momento de relajación, interiorización,
verbalización, también las situaciones de aprendizaje deben estar integradas
con elementos lúdicos, pues el juego es la forma más natural de aprender. En
definitiva, es la primera actividad creadora del niño: la imaginación que nace
y se desarrolla en el juego y viene a desembocar en la creatividad. Su práctica
contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad y fomenta la
adquisición de actitudes, valores y normas, a la vez que es el medio ideal para
la adquisición de habilidades corporales, como son la percepción auditiva, la
orientación espacial, la percepción de formas espaciales, la expresión
corporal, la motricidad fina, etcétera.
El juego motor será el principal medio para
alcanzar los logros motores, ya que en él se concilian acción, pensamiento y
lenguaje (Bruner, 1979), acción, símbolo
y regla (Piaget, 1936) e integración. Porque el juego permite construir de
manera integral funciones tan importantes como el tono, el equilibrio, la
lateralidad y las conductas perceptivo-motrices, a la vez que conocer y
adaptarse al medio físico y social
Piaget
expresa: los elementos fundamentales
para el desarrollo infantil, son
aquellas acciones exploratorias que se realizan desde los primeros días
de vida y que están llenas de observaciones, experiencias, sorpresas,
descubrimientos, constataciones. Es un terreno en el que la atención, el ensayo
y el error, el ingenio, la imaginación, la fantasía, lo envuelve todo”.
Los agentes educativos le dan gran
importancia a los aportes que brinda el Pedagogo Piaget sobre los elementos
fundamentales para el desarrollo infantil, ya que en esta propuesta pedagógica se retoma la realización de actividades lúdico-
recreativas que generen espacios significativos, donde los niños y niñas
fortalezcan sus procesos de desarrollo motor y los cuidadores sean agentes
activos en la orientación de esos elementos en el lugar.
Todos los movimientos del cuerpo pueden ser
considerados como variaciones por
combinación de unos movimientos básicos: los desplazamientos, los giros, los
saltos, los equilibrios, los lanzamientos y las recepciones. Estos movimientos
a los que generalmente se le llaman habilidades y destrezas motrices básicas,
son adquisiciones de determinados patrones motores que partiendo de la propia
motricidad para facilitar su utilización en condiciones de incorporar nuevos
aprendizajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- BELLO PACHON MARCELINO: Desarrollo de la
creatividad del docente y el niño de la escuela primaria, Tunja, Centro
experimental piloto, 1989
- CAGIGAL: José María .La educación Física Ciencia. En
Revista Educación Física y Deporte N° 6 Universidad de Antioquia, Medellín,
1984
- ARENAS ACEBEDO, Jairo al, Diccionario de
educación física, deporte y recreación, Itagüí, Colombia, Jabalina 1987
- ORIOL RIPOLL; Jordi Lorente, Manual del
juego, grupo Océano
- -BONILLA, Baquero Carlos Bolívar,
Directorio de la educación física de Base, Editorial Kinesis, Tercero Edreron,
Armenio 1996
- Guía operativa para la prestación de
ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
- HIPOLITO CAMACHO COY. CARLOS BOLIVAR
BONILLA BAQUERO, Educación Física básica primaria, Editorial Kinesis, 2004
- ALTERNATIVA CURRICULAR DE LA EDUCACION
FISICA EN EDUCACION BASICA, Editorial KINESIS, 2000
APENDICES
- http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc22.pdf
Pienso que el juego en la actualidad es una herramienta clave y ludica para el aprendizaje y la comunicación de los niños, motivo por el cual considero muy importante que este sea empleado en las actividades diarias desde temprana edad y que tanto padres como maestros implementen este método eficaz en la formación intelectual y del mismo modo en las relaciones de los niños.
ResponderEliminarComentado por Diana Rodriguez